Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

4.15.2015

Niños EEUU entre los mas pobres.


Paul Buchheit, profesor de DePaul University, llega a describir al país como "el líder mundial" en miseria infantil. Los problemas que se enumeran en el artículo van desde el hambre y la falta de hogar hasta las violaciones de los derechos de los menores y los errores en el sistema educativo del país.

1. Niños sin hogar: 60% niños sin hogar.
En Estados Unidos, un 60% de niños están sin hogar, ya que "una fría noche cualquiera de enero unos 138.000 niños no tienen un techo bajo el que cobijarse".

2. Hambre infantil: 20 de cada 100 utilizan cupones de alimentos.
16 millones de niños obligados a solicitar cupones para comer gratuitamente. A esto se suma que más de la mitad de los alumnos de las escuelas públicas y casi un 50% de los niños afroamericanos menores de seis años necesitan subsidios para el almuerzo debido a que carecen de medios económicos.
En  2007, 12 de cada 100 niños utilizó cupones de alimentos. Actualmente lo hacen 20 de cada 100", destaca el columnista.

3. Bienestar económico: EEUU situado entre niveles más bajos en tasa de pobreza.
"EE.UU. tiene una de las tasas de pobreza infantil relativa más altas del mundo desarrollado", afirma el columnista. Según los datos de Unicef que aporta el artículo, "el bienestar material [de los niños] tiene sus niveles más bajos en Letonia, Lituania, Rumania y Estados Unidos".

4. Sistema educativo: Porcentaje más bajo de niños de 4 anos en escuelas.
En cuanto al sistema educativo, el artículo asevera que "Estados Unidos tiene el porcentaje más bajo de niños de 4 años escolarizados entre los países desarrollados, pese a que numerosos estudios demuestran que la educación preescolar ayuda a los niños a tener más éxito en la vida adulta".

5. Ausencia de derechos infantiles: EEUU no ratifica Convención de ONU sobre Derechos del Nino.
La ausencia de derechos infantiles es un problema agudo en el país. Así, Buchheit comenta que solo dos naciones todavía se niegan a ratificar la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño: Sudán del Sur y Estados Unidos.


Elizabeth Ramirez

Fuente: actualidadrt.com


3.26.2015

Monika Lewinsky: Cyber bullying y la Regla de Oro

Presidente Clinton saludando a Monica Lewinsky
Me imagino que muchos de ustedes recuerdan a Mónica Lewinsky. Y es inevitable porque ella fue el centro de atención de uno de los mayores escándalos presidenciales de todos los tiempos en los Estados Unidos.

Luego de más de una década fuera del foco de atención de los medios masivos de comunicación, Lewinky decidió hablar acerca de un tema muy actual como lo es el "ciber bullying" y cómo nuestra cultura actual está perdiendo la compasión el respeto y la empatía por los demás.

Y es que ella más que nadie sabe lo que significa que un error en tu vida sea amplificado de la manera en que lo fue esa etapa de su vida y que se conjugue al mismo tiempo el poder político, legal y los medios de comunicación en una jugada maestra que por poco le cuesta su propia vida.

El escenario que ella escogió fue el conocido TED Talks, que es un podcast de videos diarios donde lideres y pensadores participan y hablan de sus vidas y experiencias. 

Mónica afirma que “ella fue el “paciente cero” en perder su reputación personal a una escala inimaginable, con impacto mundial e instantáneo”. Afirma que “el error cometido en su juventud comenzó a cobrar consecuencias muy pronto, dejándola a merced de personas que no la conocían sin ningún tipo de compasión ni empatía. No midieron que dentro de “esa mujer” había un ser humano que merecía que se guardara su dignidad”.

Hoy, el ciber bullying está cobrando muchas vidas. Y es que el precio de la humillación a través de los medios digitales, en nuestra cultura actual, saca lo peor de las personas que a costa de la vergüenza de los demás hacen mucho dinero. 

Para nada estamos defendiendo lo que hizo, pero algo que debemos recordar es que todos somos seres humanos y en algún momento cometeremos errores; y más allá de lo que es la libertad de expresión, debemos tener conciencia de la responsabilidad que conlleva esa libertad. 

“Ya va siendo hora de que pensemos más a la hora de darle “like” a algo que evidentemente denigre una persona. Que nuestro “click” este acompañado de compasión y que si hablamos, midamos bien nuestras intenciones, si lo hacemos con “intención” de ayudar o por “atención” hacia nuestros propios intereses.

Dicho de otra manera, “Haz a los demás todo lo que quieras que te hagan a ti. Esa es la esencia de todo lo que se enseña en la ley y en los profetas”; la regla de oro. Mateo 7:12.


Elizabeth Ramirez
Editora Global Revista Digital


Fuentes: TED Talks, The Bible

3.22.2015

La miopía ya es considerada una epidemia a nivel mundial

Gracias a Rubén André, Magdiel y Daniel Isaías por siempre estar dispuestos a sonreírle a la cámara.
La miopía está alcanzando proporciones epidémicas en todo el mundo. La región donde más se está agudizando el problema es Asia oriental, donde en países como China el 90% de los adolescentes y jóvenes son miopes. Esta tendencia acuciante hace que los científicos reconsideren su opinión sobre la posible causa de este defecto de la visión.

En Europa y Estados Unidos la mitad de los jóvenes sufren esta condición.  La rápida expansión de la enfermedad se ha multiplicado por nueve en 60 años en China y ha experimentado un incremento del 50% en los países europeos y EE.UU. 

Un nuevo descubrimiento de los investigadores atribuye la miopía a que actualmente pasamos demasiado tiempo dentro de edificios. Según la hipótesis principal, la luz solar estimula la liberación de dopamina en la retina. Este neurotransmisor a su vez regula la forma del globo ocular durante su desarrollo.

El nivel de dopamina en la retina aumenta gradualmente durante el día. Se supone que una iluminación tenue (como la que se consigue con la luz artificial) interrumpe este ciclo, lo que incide en el crecimiento del ojo.

Lo recomendable es pasar más tiempo fuera, llevar los niños a la playa, parques, piscinas, caminatas, montar bicicleta o patinetas y reducir el tiempo que pasan frente a las computadoras y los videojuegos.

Los que viven en el norte, donde el invierno es largo, se les recomienda aprovechar los meses de primavera y verano al maximo para recompensar el tiempo de invierno donde por lo regular los pequeños deben estar mas tiempo encerrados.


Global Revista Digital
Equipo Redaccion

Fuente: actualidad.rt.com

3.17.2015

Países más ricos son menos religiosos: según estudio


Según  el  estudio realizado por el prestigioso Pew Research Center, mientras más dinero tiene un país, menos religioso es. El estudio sugiere que la población de los 39 países más ricos  que fueron encuestados, tiende a ser menos religiosa y optimista que la de los países más pobres. 

Esta regla se cumple como una constante de forma general a excepción de un país: EE.UU., donde los niveles de religiosidad se mantienen elevados ya que el 54% de los estadounidenses reconoce que la religión juega un rol muy importante en sus vidas.

En contraste, aparece Canadá con un 24% , Australia con el 21% y también con los alemanes con un 21%.



Fuentes: actualidadrt.com; pewresearch.org